PIONEROS
de Innovadores menores de 35 Latinoamérica: Silvia Caballero, Luis
Azmitia, Juan Carlos Forero, Ana Carolina Riekstin, Alfredo Morales,
Matías Viel y Norma Saiph Savage
NotiMx,
Noviembre 2018.- En
el marco de la premiación de los
“Innovadores menores de 35 Latinoamérica” realizada
por el MIT
Technology Review en español en la Universidad Panamericana (UP) de
Guadalajara, se dieron a
conocer los proyectos de 35
jóvenes innovadores de menos de 35 años, entre más de 2 mil
trabajos
que concursaron y
con el
lema “Sé parte del cambio que quieres ver en el mundo”,
El
evento fue impulsado por MIT Technology Review en español, la
Universidad Panamericana campus Guadalajara y Opinno, consultora
global de innovación española y organizadora del evento, con el
apoyo de Secretaría de Innovación del Gobierno de Jalisco,
Santander, Nissan, Fleet Solutions, Aga, Amazon Web Services y
otras importantes empresas.
PIONEROS
Estos
innovadores amplían el conocimiento científico y preparan el camino
para las tecnologías del futuro.
Silvia
Caballero, 33
Perú
Luis
Azmitia, 34
Guatemala
Juan
Carlos Forero, 34
Colombia
Ana
Carolina Riekstin, 33
Brasil
Alfredo
Morales, 34
Venezuela
Matías
Viel, 24
Argentina
Norma
Saiph Savage, 33
México
Silvia
Caballero
Vedanta
Biosciences
Ha
identificado un cóctel de bacterias probióticas que podrían evitar
contraer infecciones intestinales resistentes a los antibióticos.
“Nunca
va a dejar de haber microorganismos resistentes a antibióticos”.
Así de tajante se muestra la investigadora biomédica Silvia
Caballero. Desde que se descubrieron las primeras cepas resistentes,
el enfoque de la industria farmacéutica ante este problema apenas ha
cambiado: descubrir nuevos antibióticos. E, invariablemente, los
patógenos evolucionan y los resistentes al nuevo antibiótico
comienzan a propagarse de nuevo. Así se llega a la situación
actual: aproximadamente el 50% de las infecciones adquiridas en
entornos hospitalarios en Latinoamérica son causadas por organismos
resistentes a múltiples antibióticos. Para acabar con ellos,
Caballero trabaja en un enfoque innovador:
utilizar
un cóctel probiótico como arma preventiva para evitar que las
enterobacterias resistentes a antibióticos lleguen a colonizar el
intestino.
Esta
concepción es el resultado de los estudios de doctorado de Caballero
en el Memorial Sloan Kettering. Allí descubrió que hay ciertas
bacterias presentes normalmente en la microbiota intestinal que son
capaces de mantener a raya la proliferación de enterococos y
enterobacterias, dos tipos de patógenos intestinales. “El problema
es que estas bacterias atacan a personas con mala salud, con el
sistema inmune deprimido a causa de otras infecciones o por estar
sometidos a tratamientos para evitar el rechazo de un trasplante, por
ejemplo”, explica la doctora peruana.
En
sus experimentos, Caballero ha demostrado que la administración de
un probiótico formado por estas bacterias beneficiosas a los
individuos que tienen su microbiota natural alterada les permite
hacer frente a la proliferación de enterococos y enterobacterias
resistentes a antibióticos.
“La
idea es poder administrar este tratamiento de manera preventiva a
aquellos pacientes que ingresen en un hospital y tengan riesgo de
desarrollar una infección resistente a antibióticos”, resume.
Personas en tratamientos por quimioterapia, en cuidados intensivos,
que reciban un trasplante. Todos ellos serían tratados hasta que el
cóctel probiótico eliminase de forma natural a los patógenos de su
intestino, evitando que lleguen a desencadenar una infección
imposible de atajar.
Luis
Azmitia
Universitätsklinikum
Schleswig-Holstein
Plantea
secuenciar el genoma de los tumores cerebrales durante la misma
operación para extirparlos y así acelerar el diagnóstico y el
inicio del tratamiento
Los
glioblastomas malignos son el tipo más común de tumores cerebrales
en personas adultas. Aunque no existe cura para esta clase de
cánceres, cada tipo posee una diferente prognosis y posibilidad
terapéutica, que puede hacer variar la supervivencia desde unos
pocos meses a varios años. La determinación del tipo exacto de
cáncer presente en un paciente sólo es posible tras la realización
de una biopsia del tejido extirpado durante una cirugía.
El
investigador del departamento de neurocirugía del Hospital Médico
de Schleswig- Holstein, Luis Azmitia, plantea una alternativa:
realizar una secuenciación del genoma del tumor durante la propia
cirugía utilizando el secuenciador de nanoporos MinION,
comercializado por Oxford Nanopore. De esta manera el paciente
dispondría del diagnóstico del tipo tumoral el mismo día de la
extracción de la muestra.
“El
diagnóstico normal tarda de seis a nueve días mientras que tenerlo
el mismo día de la intervención supone una enorme ventaja, sobre
todo en los países en desarrollo, ya que evita tener que volver a
desplazarse al hospital a recoger los resultados tras la intervención
e incluso permitiría iniciar el tratamiento durante el primer
ingreso hospitalario”, explica Azmitia.
La
propuesta del investigador es aprovechar la portabilidad de los
secuenciadores MinION para realizar el genotipado de los tumores
directamente en el quirófano en el que se extrae la muestra del
tumor extirpado del cerebro del paciente. Las investigaciones
preliminares de Azmitia demuestran la factibilidad de la idea, ya que
ha logrado obtener el genotipo de este tipo de muestras en tan solo
unas horas.
La
línea principal de investigación del joven guatemalteco, no
obstante, se centra en el desarrollo de terapias capaces de eliminar
las células del glioblastoma. “Idealmente, en un futuro, si se
confirma el diagnóstico de un glioblastoma durante la propia
operación para extirparlo, se podría iniciar el tratamiento
antitumoral antes de terminar la cirugía”, comenta Azmitia.
Juan
Carlos Forero
Q-Technology
Sus
apósitos nanotecnológicos aceleran la regeneración de la piel en
las úlceras.
En
los países menos desarrollados una de las complicaciones de la
diabetes más comunes, y más temidas, es la aparición de úlceras
en los pies. Según varias investigaciones científicas, se estima
que el 15% de los enfermos de diabetes sufrirán este tipo de
lesiones alguna vez en su vida, lo que representa una importante
causa de minusvalía entre este colectivo cada vez más numeroso. El
85% de las amputaciones de extremidades en personas diabéticas
vienen precedidas por la aparición de úlceras.
El
biotecnólogo Juan Carlos Forero ha inventado ChitoCure, un apósito
fabricado a partir de una matriz de quitosano funcionalizada con
nanopartículas, que mejora la regeneración de los tejidos
ulcerados.
Este
invento es una consecuencia del trabajo que Forero realizó durante
sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Su investigación se centraba en la producción de unos
implantes que estimulasen la regeneración del tejido óseo. Sin
embargo, una observación realizada durante los ensayos de
bioseguridad le permitió descubrir una aplicación inesperada para
el material del que estaba hecho el implante.
Forero
explica de esta manera la ventaja de su invento: “En el mercado
existen muchos apósitos para el cuidado de heridas de la piel, pero
la diferencia del prototipo desarrollado es que tiene la capacidad de
regenerar la piel, no solo curarla. Cuando hay una úlcera se forma
un biofilm de bacterias. La mayoría de los productos existentes mata
estas bacterias y permite que la herida cicatrice, pero no regeneran
el tejido”.
Esta
capacidad se debe a la conjunción de las propiedades de la matriz de
quitosano, una biomolécula obtenida a partir de las cáscaras de los
crustáceos, un desecho muy abundante en la industria pesquera de
Chile, y las nanopartículas con las que es modificada, que le añaden
una mayor funcionalidad regeneradora. Al cabo de un par de semanas
las heridas cubiertas con ChitoCure presentan entre un 60% y un 70%
de su superficie cubierta por tejido regenerado, frente al apenas 10%
en los apósitos con sólo la matriz de quitosano.
Ana
Carolina Riekstin
École
de Technologie Supérieure
Su
metodología reduce el consumo energético y las emisiones de los
grandes centros de datos mediante la automatización de sus procesos.
En
2017 Bitcoin alcanzó máximos históricos. Esto atrajo mucha
atención mediática hacia todo lo que rodea a la criptomoneda,
incluido el proceso llevado a cabo por los mineros, que consume
grandes recursos computacionales y energéticos. Este es solo un
ejemplo de cómo las nuevas infraestructuras que dan soporte al
creciente mundo digital, repleto de accesos a Internet de banda
ancha, servicios en la nube y streaming de contenidos dejan cada vez
una mayor huella ambiental en el planeta.
Hacer
más eficientes estas infraestructuras, como los centros de datos, es
el objetivo del trabajo de Ana Carolina Riekstin. La investigadora
brasileña ha creado herramientas para calcular y optimizar el
consumo energético de las instalaciones en función de los procesos
que desempeñan. El resultado son centros con los procesos más
automatizados y que ahorran hasta un 50% del consumo eléctrico.
“Automatizar
algunas tareas, como averiguar cuándo es más conveniente concentrar
toda la carga en un único servidor cuando todos no están rindiendo
al máximo, por ejemplo, hace que la infraestructura ya existente
opere de un modo más eficiente energéticamente”, explica la
investigadora del laboratorio Synchromedia de la École de
Technologie Supérieure de Montreal.
Aparte
del cálculo del consumo eléctrico en sí mismo, Riekstin ha
desarrollado una forma de vincular dicho consumo a sus emisiones de
gases de efecto invernadero, que varía en función de la ubicación
de las infraestructuras y el momento del día, debido a los efectos
locales en la generación de energía en la red eléctrica. Esto es
especialmente complejo en el caso de grandes proveedores con
infraestructuras conectadas en diversos puntos geográficos cuya
coordinación podría significar un considerable descenso en el
volumen de emisiones.
“Si
solo nos preocupase reducir el consumo, bastaría con apagar los
sistemas; lo que buscamos es mantener un objetivo de eficacia
productiva global, pero con el menor consumo y las menores emisiones
posibles”, concluye. Riekstin trabaja ahora con el IEEE para que
sus modelos se traduzcan en la creación de unos estándares para la
industria.
Alfredo
Morales
New
England Complex Systems
Institute
Aplica
inteligencia artifi cial y análisis de big data como herramienta
para desentrañar los patrones complejos de comportamiento social
Las
redes sociales no solo han supuesto una nueva forma de conectar a
personas entre sí, sino que se están convirtiendo en una valiosa
fuente de información para las ciencias que estudian el
comportamiento humano.
Alfredo
Morales es investigador del MIT Media Lab y profesor del Instituto de
Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra y su trabajo se centra en
aplicar algoritmos de inteligencia artificial para detectar patrones
de comportamiento humano entre los datos que proporcionan las redes
sociales.
Formado
en la física de los sistemas complejos, aplica la metodología de
esta ciencia, que trata de comprender fenómenos como los cambios de
estado en la materia o la autoorganización de los sistemas, al
estudio del comportamiento humano. “Hasta ahora los sociólogos
intentaban explicar los fenómenos sociales sólo con estadísticas
obtenidas a partir de pocos datos. Ahora por primera vez podemos
observar cómo se produce la transmisión de la información en una
sociedad, cómo esta se polariza, cómo emergen comportamientos a
distintas escalas y surgen estructuras y fenómenos sociales”,
explica Morales.
El
enfoque propuesto por Morales consiste en observar las sociedades
como sistemas complejos, con propiedades emergentes resultado de la
interacción de sus componentes. El uso de algoritmos de IA sobre las
grandes bases de datos disponibles, permiten aplicar esta metodología
al estudio de fenómenos como la aparición de cámaras de eco en la
opinión pública, que contribuyen a la polarización de la sociedad.
Un
ejemplo fue la situación vivida en Venezuela tras la muerte de Hugo
Chávez. El análisis de 16 millones de tweets publicados en los días
previos y posteriores al fallecimiento le permitió a Morales
localizar en un mapa de Caracas, la capital del país, el sentimiento
político de los ciudadanos. De este modo pudo observarse una clara
distinción en las opiniones mostradas en las redes sociales en
función del lugar de residencia, así como la falta de comunicación
entre los círculos de unos barrios y otros, lo que refleja el estado
de polarización de la ciudad y la existencia de comunidades aisladas
unas de otras.
Matías
Viel
Beefl
ow
Su
consultora biotecnológica ofrece servicios de polinización a los
agricultores para mejorar la
productividad
de sus cultivos
El
70% de los cultivos requieren de la polinización mediada por abejas
para la producción de frutos y semillas. Sin embargo, hasta ahora,
la biotecnología no se había puesto al servicio de los agricultores
para mejorar el rendimiento de este proceso crucial. En un contexto
mundial de declive de las poblaciones de abejas, Matías Viel ha
cofundado Beeflow, una empresa dedicada a prestar servicios de
polinización mejorados a los agricultores. El objetivo, mejorar la
productividad de los cultivos y poder hacer frente a la cada vez
mayor demanda global de alimentos.
Hasta
hace poco Viel era un emprendedor en busca de una empresa que
acometer. En su búsqueda de un problema que resolver, se topó con
Pedro Negri y Agustín Saez, dos científicos expertos en la biología
de las abejas, que tenían sendas soluciones que no sabían cómo
trasladar a la sociedad. Por un lado Negri había descubierto cómo
fortalecer el sistema inmune de las abejas mediante la administración
de un suplemento en su alimentación. Por otro Saez sabía cómo
condicionar el aprendizaje de los insectos para que se buscaran un
cultivo en concreto como fuente de nutrientes. Paradójicamente,
ningún agricultor sabía de la existencia de ninguna de estas
posibilidades.
Así
surge Beeflow como una especie de consultoría especializada en
polinización. Sus servicios incluyen toda la gestión del proceso,
la instalación de las colmenas, el manejo de su alimentación para
potenciar su salud y condicionar su búsqueda de néctar hacia el
cultivo de interés. “Conseguir que las abejas trabajen mejor a
bajas temperaturas se traduce en un aumento de la producción de las
plantaciones de frutales”, explica Viel.
Los
ensayos llevados a cabo con los productores dispuestos a probar sus
métodos han logrado mejoras entre el 20% y el 90% en la producción
de los cultivos, muy por encima del 10% que se habían marcado como
objetivo para convencer a los clientes de la bondad de su enfoque.
Norma
Saiph Savage
Botivist
Su
uso de bots en redes sociales logra la movilización de activistas
para realizar tareas concretas
El
advenimiento de Internet y las redes sociales no solo ha creado un
nuevo modo de interacción entre las personas, también ha servido
como fuente para un nuevo tipo de investigación social sobre el
comportamiento humano así como el desarrollo de herramientas para la
acción colectiva. Este es el campo de trabajo en el que se mueve
Saiph Savage, profesora de informática en la universidad de West
Virginia.
En
concreto merece destacar su trabajo con bots en redes sociales para
lograr movilizar a los usuarios interesados en ciertas temáticas a
participar en acciones colectivas. En 2015, Savage colaboró con
Microsoft en el desarrollo de Botivist. Este sistema analiza la
actividad en redes sociales para identificar usuarios según sus
ideas expresadas. Una vez elegidos los perfiles, los bots les envían
un mensaje animándoles a tomar una acción.
Usar
Twitter, Facebook o LinkedIn, permite a cualquier organización
alcanzar una audiencia mucho mayor que tener que empezar de cero.
Así, por ejemplo, se logró movilizar a gente interesada en
temáticas infrarrepresentadas en Wikipedia. “Hay temas sobre los
que nadie habla, vacíos en la enciclopedia”, explica Savage, que
decidió utilizar los bots para reclutar a mujeres latinoamericanas
para aportar biografías de otras mujeres latinoamericanas exitosas.
Los bots son herramientas para ayudar al humano a hacer mejor su
trabajo. Las expertas reclutadas ni siquiera tenían que aprender
cómo editar Wikipedia: de esta tarea también se ocupaba un bot.
Una
de las cosas que Savage descubrió es que los bots que más efectivos
resultaban en el reclutamiento de activistas eran los que más
claramente manifestaban su naturaleza y su intención. Esto contrasta
con la actividad subrepticia de las cuentas con identidades falsas
que se hacen pasar por personas reales y que tanta controversia han
generado por su uso en recientes campañas políticas, como en la
elección de Donald Trump como presidente de EE.UU. Precisamente el
uso de bots por parte de los políticos fue uno de los motivos para
realizar este estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario